Nuestras aguas

El sur de la Península de Nicoya se compone de 3 distritos: Lepanto, Paquera y Cóbano que pertenecen a la provincia de Puntarenas. La mayoría de nuestras acciones se concentran en el distrito de Cóbano que tiene una extensión de 316.61 km2 con una población total de 7.494 habitantes. Cóbano está rodeado por el Océano Pacífico al sur, este y oeste; al norte, el Río Bongo y Juan de León lo dividen de los distritos de Lepanto y Paquera. En las montañas tierra adentro de esta zona se encuentran las cabeceras de los ríos más importantes de esta parte de la Península de Nicoya.

Mapa de la Península de Nicoya

El área de intervención de Nicoya Peninsula Waterkeeper® se extiende desde la Reserva Absoluta de Cabo Blanco cubriendo todas las quebradas costeras hasta el Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario.

Historia

Tradicionalmente esta área se ha caracterizado por tener un estilo de vida agrario y relativamente aislado del resto de la Península. Los ríos Bongo y Ario eran los principales medios de transporte para la población y para bienes. Circulaban pequeños botes llamados “bongos” y pequeños ferrys desde la costa hasta el puerto de Puntarenas. El lado Pacífico de la Península de Nicoya fue colonizado en los 1940s por agricultura de tala y quema de subsistencia (frijoles y maíz) y extracción de madera que generaron una fuerte deforestación. Debido a los recursos limitados, el acceso limitado al área y “hombres intermedios” controlando el mercado de bienes, muchos agricultores comenzaron a perder sus tierras por deudas acumuladas. Hacia finales de los 1960s, se produjo una emigración de pequeños agricultores de subsistencia hacia tierras cultivables en el golfo con un mejor acceso a Puntarenas. Gradualmente, estos hombres intermedios fueron obteniendo más fincas y cambiaron el uso de la tierra hacia la ganadería beneficiándose de los incentivos y créditos del sistema bancario nacional. Esto permitió la continuación del proceso fuerte de deforestación tierra adentro en laderas empinadas proveyendo oportunidades limitadas de empleos para la población local que se vieron forzados a emigrar hacia otras zonas o a dedicarse a otras actividades como la pesca artesanal o mano de obra jornalera.

A mediados de los 1970s una política agraria nacional expropió una grande finca ganadera y la redistribuyó a familias de bajos ingresos lo cual llevó a la repoblación del área costera desde Manzanillo hasta Mal País. Lamentablemente, esta área tenía (y tiene) abastecimiento de agua limitado y tierras pobres para agricultura lo cual produjo un nuevo cambio de dirección en la región.

Hacia finales de los 1990s, una nueva ola de migración llegó al área motivada esta vez por el sector turístico. Los terratenientes impresionados por el monto ofrecido por los extranjeros por la tierra comenzaron a vender sus fincas en su mayoría a extranjeros que desarrollaron negocios relacionados con el turismo.

Esta migración ha tenido un impacto significativo en los pueblos de Manzanillo, Hermosa, Santa Teresa, Carmen y Mal País para los cuales el sol, la playa, las olas y la naturaleza han sido imanes para turistas alrededor del mundo. El crecimiento del sector turístico no ha sido controlado, como tampoco lo ha sido el manejo y el uso del agua. Algunos restaurantes, hoteles y casas en estos pueblos turísticos descargan recurrentemente sus aguas negras y grises directo en las quebradas cerca del mar.

Ambiente marino

El fondo del océano en esta costa está caracterizado por arrecifes rocosos que sirven de casa, terreno de apareamiento y crianza para variadas especies incluyendo caracoles, langostas y camarones. No ha habido muchos estudios del ambiente marino en la zona a excepción de un estudio que se realizó en Cabo Blanco acerca de caracoles. El ambiente marino sufre claramente de: acarreo de sedimentos proveniente de la erosión causada por un mal manejo de las tierras costeras; un manejo de aguas residuales y de desechos sólidos inapropiado proveniente del turismo y del desarrollo urbanístico sin planificación ni reglamentación; malas prácticas pesqueras, agrícolas y ganaderas.

Mapa del área de intervención

Descripción del área

Existe un río principal, el río Ario, y muchas quebradas muchas de ellas estacionales. El río Ario se une con el río Bongo aproximadamente 1.2km antes de desembocar en el Océano Pacífico. El Ario nace en el sector norte del distrito de Cóbano y ha sido identificado por GRUAS II (Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la. Biodiversidad de Costa Rica) como uno de los mayores vacíos de representación ecosistémica; se propuso esta cuenca como un área protegida de 10.023,23 ha.

Altos de Ario

La zona de Altos de Ario se caracteriza por tener terrenos quebrados parte de la cordillera central peninsular que actualmente forma parte de un importante corredor biológico. Se debe hacer un reconocimiento más detallado de esta área para evaluar sus mayores problemas/oportunidades con respecto al río.

La zona baja de la cuenca del Ario comprende los ríos tributarios Caño Seco, Ceritral, Negro y Seco. Esta parte del río es una mezcla de áreas riparias, bosques de galería, tierras agrícolas, pastizales para ganado y pequeños pueblos rurales. Cerca de la costa, aproximadamente 1.2km hacia dentro, el río Ario se une con el río Bongo y forman un estuario de relevancia ambiental que actualmente está protegido por el Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario. Pesca artesanal y actividades recreativas (bañistas y campamentos) son comunes en esta zona.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario

El Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario se ubica a lo largo de la costa de Ario y Caletas con una extensión de 9.36km de costa. El área total del Refugio es de 20.179ha, de las cuales 332ha son terrestres y 19.846ha marinas. El Refugio incluye manglares, pantanos, ríos, estuarios, arrecifes rocosos y playas que sirven como zonas de anidación para 4 diferentes especies de tortugas marinas. El humedal de Caletas es un área que ha sido severamente afectada por la creación de plantaciones ilegales de arroz las cuales han causado un gran daño ambiental. Lamentablemente, en 2010, este humedal recibió el Grey Globe Award otorgado por la Red Mundial de Humedales por manejo inadecuado de humedales.

Bajos de Ario

La comunidad de Bajos de Ario se ubica justo antes de la unión del Bongo y Ario y en las afueras del Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario. La población de esta comunidad trabaja principalmente en agricultura y ganadería; también algunos viajan a las comunidades turísticas cercanas a trabajar. La falta de trabajos en la comunidad está forzando a la población local a trasladarse a otros pueblos. La comunidad de Bajos de Ario depende de pozos privados para el abastecimiento de agua.

Bello Horizonte

Bello Horizonte es un pueblo pequeño ubicado a 2km de Manzanillo. Gran parte de la población de Bello Horizonte trabaja en turismo y construcción en los pueblos vecinos de Hermosa y Santa Teresa. La mayoría del área es de familias costarricenses que tienen pequeñas fincas de ganado. Muchas de estas fincas se están dividiendo en parcelas más pequeñas para ser vendidas a extranjeros o a costarricenses de otras zonas del país.

Manzanillo, Hermosa, Santa Teresa, Carmen y Mal País

Las comunidades de Manzanillo, Hermosa, Santa Teresa, Carmen y Mal País son destinos turísticos de gran renombre. Con una estación turística alta muy marcada, la población de estas comunidades se duplica en estación alta (diciembre-abril). Los alojamientos son en su mayoría hoteles pequeños o bed and breakfast que atienden a todo tipo de turistas: turismo de aventura, deportivo, surf, yoga, relax, diversión y turismo ambientalmente consciente. Existen algunos hoteles de lujo con número limitad de habitaciones.

En estas comunidades, la zona marítimo-terrestre se maneja a través concesiones estatales y está controlada por un plan regulador. La tierra fuera de la zona marítimo-terrrestre todavía no tiene plan regulador lo cual es inquietante si se quiere promover el desarrollo sostenible en la zona y mantener la belleza escénica y los recursos naturales que hacen de esta zona un destino tan buscado.

Estas comunidades se beneficiarán del proyecto de acueducto que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) construirá pronto en la zona. Este acueducto se alimentará del acuífero del Ario y que resolverá la problemática de falta de agua en la zona.

Reserva Natural Absoluta de Cabo

La Reserva Natural Absoluta de Cabo es el primer parque nacional de Costa Rica y la primer área de conservación con una categoría de manejo que incluye un componente marino de Centroamérica. Esta Reserva Natural sirve como refugio para flora y fauna marina. El agua desprotegida en sus alrededores ha visto un incremento en su biodiversidad que ha beneficiado la salud marina así como a pequeños pescadores artesanales de Cabuya y Mal País.